© J. Peter Vizcardo Navarro
Universidad Nacional de
Ingeniería
1) Calle Nueva en Vitarte ya no es nueva pues tiene 84 años de antigüedad. Fue el moderno ingreso al antiguo Concejo de Vitarte desde la Carretera Central en 1930.
2) Los pasajeros dicen paradero Josvel, deformando su nombre original Josfel, que fue una famosa empresa de iluminación.
3) El Cerro Candela, hoy mirador de Vitarte, también conocido como
Atalaya, en el siglo XVIII se denominaba Cerro Ubitarte, posible
apellido del propietario español del fundo que era parte de la hacienda
Zavala, principal productor de algodón de Ate.
4) El cerro
Puruchuco, antes cerro Mayorazgo, era conocido desde muy antiguo como
cerro de León, y no es por el apellido de un español, sino por la
presencia de una roca megalítica con rostro de un león en las faldas de
este cerro cerca del sitio arqueolítico de La Puruchuca.
5) Parte de
la Carretera Central se llama Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador
del APRA, porque luego de fallecido en Quinta Mercedes en Vitarte su
cuerpo fue paseado por esta vía.
6) Origen de los cinco pueblos del
distrito: Huaycán nació por la toma planificada del humilde pueblo
peruano sin casa propia; Santa Clara nació por un empresario azucarero
extranjero; Vitarte nació por un empresario textil peruano; Ate nació
por voluntad del virrey para tener prisioneros a los indígenas
tributarios del virrey; y Salamanca nació por un hacendado español.
7) El museo de Puruchuco es el único museo de toda Lima Este, con más de
30 huacas, y tiene a su cargo los sitios arqueológicos de Monterrey,
San Juan de Pariachi, Huaycán de Pariachi (Ate) y Cajamarquilla
(Lurigancho-Chosica).
8) Vitarte es conocido a nivel mundial por la lucha por la jornada de ocho horas de trabajo en Perú.
9) Fueron celebres profesores de los obreros textiles de Vitarte Víctor
Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui durante el Oncenio de
Leguía.
10) La hacienda de caña de azúcar con el ingenio más moderno
del Perú en 1874 fue La Estrella, cuyo centro urbano estuvo en el
pueblo de Santa Clara.
11) El Descanso de Huaycán fue la primera
urbanización moderna de la zona, cuyos planos diseñó Luis Miro Quesada
Garland, arquitecto y profesor en la Universidad Nacional de Ingeniería.
12) Salamanca de Monterrico, su nombre porque en el virreinato en este
lugar era la hacienda Salamanca, Cavero o Viuda de Salamanca; y su
apellido porque Monterrico quiso ser distrito e incorporar a Salamanca
dentro de Ate.
13) El plano de Salamanca de Monterrico fue diseñado por Juan Gunther Doering, arquitecto, profesor e historiador de Lima.
14) La fábrica textil más antigua y bella del Perú estuvo en Vitarte y
fue destruida y reemplazada por un mercado minorista "moderno".
15) El origen urbano del distrito de Ate no es el pueblo de Vitarte sino el antiguo pueblo de Ate o Santa Cruz de Lati en 1571.
16) Las murallas de tapias del sitio arqueológico de Monterrey son las más altas de la costa central del Perú, según Stumer.
17) Huaycán de Pariachi, su nombre por la caída de huaycos en la zona, y
su apellido por el antiguo nombre de la comunidad indígena prehispánica
llamada Pariacha.
18) El fotógrafo más antiguo de Vitarte era
Francisco Yarlequé, maestro textil en Vitarte y natural de Piura. Su
archivo fotográfico data de comienzos del siglo XX y hoy está perdido en
una universidad peruana.
19) La profesora Josefa Yarlequé de
Marquina, hija de Francisco Yarlequé, recibió la condecoración de
"profesora espiritual de Ate".
20) Andrés Avelino Cáceres,
presidente del Perú dos veces, fue propietario de la hacienda Barbadillo
en 1889, donde hoy está preso el ex presidente Alberto Fujimori.
21) El propietario de la hacienda Vista Alegre, señor Isola, presento
una solicitud al Juzgado de Aguas para solicitar la irrigación de unas
"tierras erizas". Lo que en realidad quería era desviar el canal de
riego para destruir el sitio arqueológico de Catalina Huanca, pero
felizmente su pedido fue denegado.
22) El doctor psiquiatra Honorio Delgado fue propietario de un lote en la parcelación La Estrella.
23) La antigua pila de fierro de la plaza de la hacienda La Estrella esta en el parque Kennedy en el pueblo de Santa Clara.
24) La antigua pileta del patio de la casa hacienda La Estrella está en la plaza principal del Hotel El Pueblo en Santa Clara.
25) Una de las hijas del Sapan Inca Huayna Capac, Inés Yupanqui o
Huaylas, por su esposo el capitán Francisco de Ampuero, era también
propietaria de la encomienda de Guanchohuaylas.
26) El sitio arqueológico de Catalina Huanca está a punto de desaparecer por la acción depredadora de la arenera San Martin.
27) El sitio arqueológico de Huaycán de Pariachi fue visitado por Julio
C. Tello, arqueólogo peruano y Samuel K. Lothrop y George C. Vaillant,
antropólogos de la Universidad de Harvard, en el año 1943.
28) El
sitio arqueológico de Gloria Grande fue destruido por la arenera Firsth.
Está cavando literalmente el cerro y hay peligro de terribles derrumbes
y contaminación del aire.
29) El sitio arqueológico de
Huanchihuaylas está siendo depredado silenciosamente por gente que
extrae agregados para construcción, y en un pozo de ladrillo hacen
pruebas de juegos pirotécnicos.
30) Todos los pueblos del valle de
Huascata, Lati y Surco adoraban al nevado Pariacaca, en la cordillera de
los andes en la provincia de Huarochirí.
31) La hacienda Mayorazgo,
propiedad de la familia Risso Patrón, tiene ese nombre porque su
propietario en el siglo XVI pertenecía al Mayorazgo de Ríos.
32) El
arzobispo Toribio de Mogrovejo dio el sacramento de la confirmación a 50
indígenas en el pueblo de Santa Cruz de Late en 1604.
33) La advocación católica más antigua de Ate fue a la Virgen de la Candelaria.
34) La advocación católica más antigua de Vitarte fue a Santa Rosa de Lima.
35) Los curacas, autoridades indígenas del Antiguo Perú, están enterrados bajo la moderna iglesia del antiguo pueblo de Ate.
36) Túpac Yupanqui, hijo del Sapan Inca Pachacutec, conquistó
pacíficamente la provincia de Ychma, en los valles de Chillón, Rímac y
Lurín.
37) El virrey Juan de Mendoza y Luna, marques de
Montesclaros, descansa en el pueblo de Late luego de haber visitado el
asiento minero de Huancavelica en 1608.
38) El protomédico y prócer
de la independencia Hipólito Unanue se refiere al buen clima de los
pueblos de Surco y Late (Ate) en 1805.
39) El 12 de Noviembre de
1823, Simón Bolívar promulga la primera constitución del Perú, en donde
se crea las municipalidades, los distritos se dividen en parroquias:
Ate, Carabayllo, Lima, Lurigancho, Magdalena, Surco y Pachacamac.
40) En 1839, Córdova y Urrutia hace “por primera vez” referencia a un
sitio arqueológico en el distrito de Ate. Refiere que en la parte alta
de la hacienda Lomolargo hay ruinas extensas donde se pueden obtener
cerámicas y textiles.
41) Entre 1879 y 1880, la Fábrica Nacional de
Vitarte, propiedad de doña Leonor Llona de López-Aldana, vende al
Ejército peruano, durante el gobierno del presidente Nicolás de Piérola,
20,520 varas de “loneta” al precio de un sol 10 centavos la yarda, y de
540 varas de “denime” a 2 soles la vara.
42) El 9 de Enero de 1881,
se realiza la Batalla de la Rinconada o de Ate, entre las tropas
chilenas comandadas por el Coronel Orozimbo Barbosa, y las peruanas,
dirigidas por el Comandante en Jefe del Ejercito de Reserva, coronel
Juan Martin Echenique, en los terrenos del fundo del mismo nombre, en el
hoy distrito de La Molina.
43) Entre 1881 y 1884, Leonor Llona
apoya al empobrecido ejército peruano con ropa hecha en la fábrica de
tejidos de Vitarte, donde además brindó asilo a las familias de los
soldados peruanos en lucha, convirtiendo a la fábrica en un “hospital de
sangre”.
44) El 29 de Noviembre de 1885, Leonor Llona recibe
hospitalariamente al General Cáceres en la fábrica de Vitarte, en donde
establece su cuartel general antes de partir a la toma de Lima.
45)
El 26 de Agosto de 1896, Se da la primera huelga de los tejedores de
Vitarte. 500 obreros de la fábrica textil de Vitarte, liderados por
Emilio Mendoza, protestaron violentamente como consecuencia del maltrato
y las pésimas condiciones de trabajo. Trabajaban 16 horas al día por un
salario de 30 centavos, se alimentaban en pailas y vivían hacinados en
pequeños cuartos de madera de 3m. x 3m. Impidieron por la fuerza que
otros obreros puedan trabajar.
46) El 3 de Abril de 1899 llegada por
primera vez al Perú por el puerto del Callao de 790 japoneses en el
barco “Sakura Maru”, traídos por la compañía “Morioka”, para trabajar en
las haciendas costeñas. Desembarcaron 80 migrantes para el valle del
Chillón, y 50 para el valle del Rímac, a la hacienda La Estrella, cuyo
propietario era Luís N. Bryce, y su administrador japonés Kannosuke
Lida.
47) En 1905, el Museo Municipal de Lima (Sección arqueológica
del Museo Nacional) compra al huaquero Inocencio Cabrera, 225 objetos
diversos procedentes de las tumbas de Nievería y Rinconada de Vitarte.
48) En 1906, la sección arqueológica del Museo de Historia Nacional, a
cargo de Max Uhle, organiza una excavación en los cementerios de
Nievería y Rinconada de Ate, por cargo del huaquero I. Cabrera, 1276
diversos objetos de cerámica, madera, tejidos, etc.
49) En 1918 el
“Sport Vitarte” sale Sub-Campeón de la Liga Peruana de Fútbol,
otorgándosele un Diploma al mérito el 14 de junio. Luego este equipo
baja a Segunda División y luego sube a Primera División entre 1918 y
1919.
50) El 2 de Febrero de 1921, se crea la Universidad Popular
“González Prada” en el cinema-teatro del barrio obrero de Vitarte, por
Víctor Raúl Haya de la Torre, primer rector de la misma. Se dictaban
clases dos noches por semana, se inicia la gran campaña antialcohólica,
establece el primer botiquín del hogar y organiza a fin de año la
primera “Fiesta de la Planta”.
51) Hay 512 esclavos negros en 10
haciendas de Ate en 1780. las haciendas con más negros fueron La Molina
(200) y Vásquez (112).
52) El 21 de Diciembre de 1578 se construye
el primer sistema de agua de la época del Virreinato, durante el
gobierno del Virrey Francisco de Toledo, en la cual fluye agua por
primera vez en la fuente de la plaza mayor de Lima, proveniente de los
manantiales del cerro Colcaya (hoy la Atarjea), que pertenecía a la
jurisdicción de la Doctrina de Santa Cruz de Lati.
53) La fuente de
la plaza mayor de Lima, inaugurada en 1651, fue hecha en bronce cuyo
metal fue sacado de una mina de la Rinconada de Late.
54) El 20 de
Octubre de 1687 hubieron dos terremotos en Lima. Se salvó de morir el
arzobispo Melchor de Liñán y Cisneros, que se hallaba convaleciente de
una grave enfermedad en el Callao, rescatado por su mayordomo Francisco
de Jáuregui, luego se fue a vivir a una hacienda en Late, pues su
palacio estaba inhabitable.
55) El 30 de Setiembre de 1926, se
inicia el servicio municipal del distrito, bajo la presidencia del
Alcalde D. Genaro Agüero Ríos, y los regidores: José Cevasco, Manuel
Sponda, Gustavo Martini y Antonio Guillinta, trabajadores de la fábrica
de Vitarte y muy estimados en la localidad.
56) El 3 de Octubre de
1926, el presidente de la república Augusto B. Leguía coloca la primera
piedra del templo de Santa Rosa de Vitarte, como padrino, y madrina
María Luisa Solari de Checa, bendijo la ceremonia el Ilustrísimo
Arzobispo de Lima Monseñor Emilio Lisson.
57) El 07 de Junio de
1990, se dicta la ley Nº 25232, que declara de necesidad y utilidad
pública la expropiación del inmueble ubicado en los terrenos de la
antigua Fábrica Textil de Vitarte, con una área de 38742.42 m2, que se
adjudica para el equipamiento del "Museo y Centro Cultural de los
Trabajadores del Perú", a que se refiere el artículo 1° de la Ley N°
24706 del 9 de junio de 1987.
No hay comentarios:
Publicar un comentario