© J. Peter Vizcardo Navarro
Universidad Nacional de
Ingeniería
1) Calle Nueva en Vitarte ya no es nueva pues tiene 84 años de antigüedad. Fue el moderno ingreso al antiguo Concejo de Vitarte desde la Carretera Central en 1930.
2) Los pasajeros dicen paradero Josvel, deformando su nombre original Josfel, que fue una famosa empresa de iluminación.
3) El Cerro Candela, hoy mirador de Vitarte, también conocido como
Atalaya, en el siglo XVIII se denominaba Cerro Ubitarte, posible
apellido del propietario español del fundo que era parte de la hacienda
Zavala, principal productor de algodón de Ate.
4) El cerro
Puruchuco, antes cerro Mayorazgo, era conocido desde muy antiguo como
cerro de León, y no es por el apellido de un español, sino por la
presencia de una roca megalítica con rostro de un león en las faldas de
este cerro cerca del sitio arqueolítico de La Puruchuca.
5) Parte de
la Carretera Central se llama Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador
del APRA, porque luego de fallecido en Quinta Mercedes en Vitarte su
cuerpo fue paseado por esta vía.
6) Origen de los cinco pueblos del
distrito: Huaycán nació por la toma planificada del humilde pueblo
peruano sin casa propia; Santa Clara nació por un empresario azucarero
extranjero; Vitarte nació por un empresario textil peruano; Ate nació
por voluntad del virrey para tener prisioneros a los indígenas
tributarios del virrey; y Salamanca nació por un hacendado español.
7) El museo de Puruchuco es el único museo de toda Lima Este, con más de
30 huacas, y tiene a su cargo los sitios arqueológicos de Monterrey,
San Juan de Pariachi, Huaycán de Pariachi (Ate) y Cajamarquilla
(Lurigancho-Chosica).
8) Vitarte es conocido a nivel mundial por la lucha por la jornada de ocho horas de trabajo en Perú.
9) Fueron celebres profesores de los obreros textiles de Vitarte Víctor
Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui durante el Oncenio de
Leguía.
10) La hacienda de caña de azúcar con el ingenio más moderno
del Perú en 1874 fue La Estrella, cuyo centro urbano estuvo en el
pueblo de Santa Clara.
11) El Descanso de Huaycán fue la primera
urbanización moderna de la zona, cuyos planos diseñó Luis Miro Quesada
Garland, arquitecto y profesor en la Universidad Nacional de Ingeniería.
12) Salamanca de Monterrico, su nombre porque en el virreinato en este
lugar era la hacienda Salamanca, Cavero o Viuda de Salamanca; y su
apellido porque Monterrico quiso ser distrito e incorporar a Salamanca
dentro de Ate.
13) El plano de Salamanca de Monterrico fue diseñado por Juan Gunther Doering, arquitecto, profesor e historiador de Lima.
14) La fábrica textil más antigua y bella del Perú estuvo en Vitarte y
fue destruida y reemplazada por un mercado minorista "moderno".
15) El origen urbano del distrito de Ate no es el pueblo de Vitarte sino el antiguo pueblo de Ate o Santa Cruz de Lati en 1571.
16) Las murallas de tapias del sitio arqueológico de Monterrey son las más altas de la costa central del Perú, según Stumer.
17) Huaycán de Pariachi, su nombre por la caída de huaycos en la zona, y
su apellido por el antiguo nombre de la comunidad indígena prehispánica
llamada Pariacha.
18) El fotógrafo más antiguo de Vitarte era
Francisco Yarlequé, maestro textil en Vitarte y natural de Piura. Su
archivo fotográfico data de comienzos del siglo XX y hoy está perdido en
una universidad peruana.
19) La profesora Josefa Yarlequé de
Marquina, hija de Francisco Yarlequé, recibió la condecoración de
"profesora espiritual de Ate".
20) Andrés Avelino Cáceres,
presidente del Perú dos veces, fue propietario de la hacienda Barbadillo
en 1889, donde hoy está preso el ex presidente Alberto Fujimori.
21) El propietario de la hacienda Vista Alegre, señor Isola, presento
una solicitud al Juzgado de Aguas para solicitar la irrigación de unas
"tierras erizas". Lo que en realidad quería era desviar el canal de
riego para destruir el sitio arqueológico de Catalina Huanca, pero
felizmente su pedido fue denegado.
22) El doctor psiquiatra Honorio Delgado fue propietario de un lote en la parcelación La Estrella.
23) La antigua pila de fierro de la plaza de la hacienda La Estrella esta en el parque Kennedy en el pueblo de Santa Clara.
24) La antigua pileta del patio de la casa hacienda La Estrella está en la plaza principal del Hotel El Pueblo en Santa Clara.
25) Una de las hijas del Sapan Inca Huayna Capac, Inés Yupanqui o
Huaylas, por su esposo el capitán Francisco de Ampuero, era también
propietaria de la encomienda de Guanchohuaylas.
26) El sitio arqueológico de Catalina Huanca está a punto de desaparecer por la acción depredadora de la arenera San Martin.
27) El sitio arqueológico de Huaycán de Pariachi fue visitado por Julio
C. Tello, arqueólogo peruano y Samuel K. Lothrop y George C. Vaillant,
antropólogos de la Universidad de Harvard, en el año 1943.
28) El
sitio arqueológico de Gloria Grande fue destruido por la arenera Firsth.
Está cavando literalmente el cerro y hay peligro de terribles derrumbes
y contaminación del aire.
29) El sitio arqueológico de
Huanchihuaylas está siendo depredado silenciosamente por gente que
extrae agregados para construcción, y en un pozo de ladrillo hacen
pruebas de juegos pirotécnicos.
30) Todos los pueblos del valle de
Huascata, Lati y Surco adoraban al nevado Pariacaca, en la cordillera de
los andes en la provincia de Huarochirí.
31) La hacienda Mayorazgo,
propiedad de la familia Risso Patrón, tiene ese nombre porque su
propietario en el siglo XVI pertenecía al Mayorazgo de Ríos.
32) El
arzobispo Toribio de Mogrovejo dio el sacramento de la confirmación a 50
indígenas en el pueblo de Santa Cruz de Late en 1604.
33) La advocación católica más antigua de Ate fue a la Virgen de la Candelaria.
34) La advocación católica más antigua de Vitarte fue a Santa Rosa de Lima.
35) Los curacas, autoridades indígenas del Antiguo Perú, están enterrados bajo la moderna iglesia del antiguo pueblo de Ate.
36) Túpac Yupanqui, hijo del Sapan Inca Pachacutec, conquistó
pacíficamente la provincia de Ychma, en los valles de Chillón, Rímac y
Lurín.
37) El virrey Juan de Mendoza y Luna, marques de
Montesclaros, descansa en el pueblo de Late luego de haber visitado el
asiento minero de Huancavelica en 1608.
38) El protomédico y prócer
de la independencia Hipólito Unanue se refiere al buen clima de los
pueblos de Surco y Late (Ate) en 1805.
39) El 12 de Noviembre de
1823, Simón Bolívar promulga la primera constitución del Perú, en donde
se crea las municipalidades, los distritos se dividen en parroquias:
Ate, Carabayllo, Lima, Lurigancho, Magdalena, Surco y Pachacamac.
40) En 1839, Córdova y Urrutia hace “por primera vez” referencia a un
sitio arqueológico en el distrito de Ate. Refiere que en la parte alta
de la hacienda Lomolargo hay ruinas extensas donde se pueden obtener
cerámicas y textiles.
41) Entre 1879 y 1880, la Fábrica Nacional de
Vitarte, propiedad de doña Leonor Llona de López-Aldana, vende al
Ejército peruano, durante el gobierno del presidente Nicolás de Piérola,
20,520 varas de “loneta” al precio de un sol 10 centavos la yarda, y de
540 varas de “denime” a 2 soles la vara.
42) El 9 de Enero de 1881,
se realiza la Batalla de la Rinconada o de Ate, entre las tropas
chilenas comandadas por el Coronel Orozimbo Barbosa, y las peruanas,
dirigidas por el Comandante en Jefe del Ejercito de Reserva, coronel
Juan Martin Echenique, en los terrenos del fundo del mismo nombre, en el
hoy distrito de La Molina.
43) Entre 1881 y 1884, Leonor Llona
apoya al empobrecido ejército peruano con ropa hecha en la fábrica de
tejidos de Vitarte, donde además brindó asilo a las familias de los
soldados peruanos en lucha, convirtiendo a la fábrica en un “hospital de
sangre”.
44) El 29 de Noviembre de 1885, Leonor Llona recibe
hospitalariamente al General Cáceres en la fábrica de Vitarte, en donde
establece su cuartel general antes de partir a la toma de Lima.
45)
El 26 de Agosto de 1896, Se da la primera huelga de los tejedores de
Vitarte. 500 obreros de la fábrica textil de Vitarte, liderados por
Emilio Mendoza, protestaron violentamente como consecuencia del maltrato
y las pésimas condiciones de trabajo. Trabajaban 16 horas al día por un
salario de 30 centavos, se alimentaban en pailas y vivían hacinados en
pequeños cuartos de madera de 3m. x 3m. Impidieron por la fuerza que
otros obreros puedan trabajar.
46) El 3 de Abril de 1899 llegada por
primera vez al Perú por el puerto del Callao de 790 japoneses en el
barco “Sakura Maru”, traídos por la compañía “Morioka”, para trabajar en
las haciendas costeñas. Desembarcaron 80 migrantes para el valle del
Chillón, y 50 para el valle del Rímac, a la hacienda La Estrella, cuyo
propietario era Luís N. Bryce, y su administrador japonés Kannosuke
Lida.
47) En 1905, el Museo Municipal de Lima (Sección arqueológica
del Museo Nacional) compra al huaquero Inocencio Cabrera, 225 objetos
diversos procedentes de las tumbas de Nievería y Rinconada de Vitarte.
48) En 1906, la sección arqueológica del Museo de Historia Nacional, a
cargo de Max Uhle, organiza una excavación en los cementerios de
Nievería y Rinconada de Ate, por cargo del huaquero I. Cabrera, 1276
diversos objetos de cerámica, madera, tejidos, etc.
49) En 1918 el
“Sport Vitarte” sale Sub-Campeón de la Liga Peruana de Fútbol,
otorgándosele un Diploma al mérito el 14 de junio. Luego este equipo
baja a Segunda División y luego sube a Primera División entre 1918 y
1919.
50) El 2 de Febrero de 1921, se crea la Universidad Popular
“González Prada” en el cinema-teatro del barrio obrero de Vitarte, por
Víctor Raúl Haya de la Torre, primer rector de la misma. Se dictaban
clases dos noches por semana, se inicia la gran campaña antialcohólica,
establece el primer botiquín del hogar y organiza a fin de año la
primera “Fiesta de la Planta”.
51) Hay 512 esclavos negros en 10
haciendas de Ate en 1780. las haciendas con más negros fueron La Molina
(200) y Vásquez (112).
52) El 21 de Diciembre de 1578 se construye
el primer sistema de agua de la época del Virreinato, durante el
gobierno del Virrey Francisco de Toledo, en la cual fluye agua por
primera vez en la fuente de la plaza mayor de Lima, proveniente de los
manantiales del cerro Colcaya (hoy la Atarjea), que pertenecía a la
jurisdicción de la Doctrina de Santa Cruz de Lati.
53) La fuente de
la plaza mayor de Lima, inaugurada en 1651, fue hecha en bronce cuyo
metal fue sacado de una mina de la Rinconada de Late.
54) El 20 de
Octubre de 1687 hubieron dos terremotos en Lima. Se salvó de morir el
arzobispo Melchor de Liñán y Cisneros, que se hallaba convaleciente de
una grave enfermedad en el Callao, rescatado por su mayordomo Francisco
de Jáuregui, luego se fue a vivir a una hacienda en Late, pues su
palacio estaba inhabitable.
55) El 30 de Setiembre de 1926, se
inicia el servicio municipal del distrito, bajo la presidencia del
Alcalde D. Genaro Agüero Ríos, y los regidores: José Cevasco, Manuel
Sponda, Gustavo Martini y Antonio Guillinta, trabajadores de la fábrica
de Vitarte y muy estimados en la localidad.
56) El 3 de Octubre de
1926, el presidente de la república Augusto B. Leguía coloca la primera
piedra del templo de Santa Rosa de Vitarte, como padrino, y madrina
María Luisa Solari de Checa, bendijo la ceremonia el Ilustrísimo
Arzobispo de Lima Monseñor Emilio Lisson.
57) El 07 de Junio de
1990, se dicta la ley Nº 25232, que declara de necesidad y utilidad
pública la expropiación del inmueble ubicado en los terrenos de la
antigua Fábrica Textil de Vitarte, con una área de 38742.42 m2, que se
adjudica para el equipamiento del "Museo y Centro Cultural de los
Trabajadores del Perú", a que se refiere el artículo 1° de la Ley N°
24706 del 9 de junio de 1987.
CURACA SUTICHUMBI
Blog sobre temas de Historia, Arquitectura, Arqueología del Perú y del mundo. Historia del distrito de Ate. Especialista en cosmovision andina, cronistas de la conquista, tratados de arquitectura, paleopatología, paleografía.Si deseas colaborar con un articulo no dudes en escribirme.
jueves, 18 de diciembre de 2014
viernes, 5 de septiembre de 2014
Una corona de oro Wari del valle de Camaná en el Museo Britanico
John Peter Vizcardo Navarro
Universidad Nacional de
Ingeniería
En la colección
de objetos prehispánicos del British Museum de Londres (Museo Británico) hay un
objeto de gran interés para la historia andina de Arequipa, Perú, y es una
diadema de oro del valle de Camaná fechada arbitrariamente en la primera
centuria del siglo I d.C. El presente artículo tiene como objetivo determinar
la ubicación geográfica exacta del hallazgo, su filiación cultural y
cronología. En la leyenda de la foto dice lo siguiente traducido del ingles
Esta
diadema fue descubierta en 1824 en el valle del rio Camaná del Perú. Estaba
junto a una momia. Una cara larga aparece en el centro con tres más pequeñas en
el extremo de los brazos. Debajo de los ojos las líneas representan lagrimas y
las serpientes a cada lado representan agua corriente. La cara es posiblemente del
dios de la lluvia cuya agua mantenía la vida y la civilización (Museo
Británico).
![]() |
Diadema de oro. Coleccion British Museum. |
Retrocedamos en
el tiempo e imaginemos el Perú en la segunda década del siglo XIX. En aquel
periodo la casa Gibbs, sucursal en Lima de Anthony Gibbs & Sons, de Londres,
ya tenía dos años establecida en Perú (1822) y fue la primera establecida luego
de lograda la independencia de España; se da la primera constitución del Perú
por el general Simón Bolívar (12 de noviembre de 1823); se consolida la
independencia peruana con la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) donde
el ejercito patriota (Perú, Colombia, Chile y Argentina) derrotaron al ejercito
realista compuesto irónicamente por gente criolla y castas de las milicias de
las intendencias del Perú.
Ahora vayamos a
conocer cómo era la provincia de Camaná en 1824. En la biblioteca del British
Museum de Londres hay un manuscrito titulado Descripción del Perú por Tadeo
Haenke, naturalista botánico, elogiado por Raimondi, que recorrió el virreinato
del Perú. Dentro de su libro hay una valiosa descripción del partido de Camaná
(hoy provincia), el cual insertamos para tener una idea de la zona al momento
del hallazgo de la diadema de oro. El texto es el que sigue:
Siguiendo la costa del Sur, aunque algo apartado de
sus playas, continúa el partido de Camaná, cuya jurisdicción, si bien dilatada,
participa de muchos despoblados que corresponden hacia la parte de mar. Sus
tierras se dilatan por el Oriente hasta los primeros cercos de la Cordillera, y
se componen de muchos valles, de los cuales los más terminan en la costa. El
temperamento es semejante al de Lima; pero hacia la parte de sierra llueve
algo, y en aquellos parajes se hallan quince minas de oro, de ley tan escasa
que apenas sufragan el costo de su laboreo. El territorio de valles produce
aceite, ají, azúcar, vinos, trigo, maíz, papas y alfalfa, cuyos ramos se
expenden dentro y fuera de la provincia, estando graduado el valor líquido de
ellas en 300.000 pesos anuales. Todos estos valles están regados por riachuelos
que bajan de la Sierra, y algunos se hacen caudalosos en los meses que llueve
en ella; pero lo demás del año escasea el agua, a excepción de algunos pocos
que la tienen siempre abundante, como el de Majes y el de Ocoña. En éstos se
crían pejerreyes, que pescan.
La capital de este partido es la villa de Camaná que
está situada a dos leguas del mar, en un paraje delicioso a la vista por la
fertilidad, amenidad y colocación de sus tierras, a las que riega el río Majes
que entra en el mar por aquella parte formando un soto en donde se crían varios
pájaros. Antiguamente fue más considerable esta villa. Hay un convento de
mercedarios y Cabildo secular, el cual preside el subdelegado. Hay también
administraciones de alcabalas, tabacos y correos, pero todas están sujetas a
las respectivas de Arequipa. Su comercio principal lo forman, con el ají y
aceite que sacan para otras provincias, y consumen entre sí algunos efectos de
Castilla. El vicio dominante en el pueblo es la borrachera; y las enfermedades
comunes, las tercianas.
Comprende este partido 7 doctrinas y 8 pueblos anexos,
habitados por 10.052 almas: 34 clérigos, 9 religiosos, 5.105 españoles, 1.249
indios, 1.021 mestizos, 1747 pardos libres y 887 esclavos. Esta gente se aplica
a la labranza, y algunos pocos a la arriería, criándose en la jurisdicción del
pueblo de Arequipa crecido número de ganado de toda especie y muchos borricos
que sirven para el tráfico.
![]() |
Rio y valle de Camana. Foto de Percy Eliseo. |
Nos llama mucho
la atención que en la parte alta de la provincia de Camaná haya habido extracción
de minas de oro, y es más curioso que Haenke refiera también que en el vecino
partido de Collaguas en el asiento de Cailloma había ricas minas de plata.
Según Eduardo de
Habich (fundador de la Escuela de Ingenieros, hoy Universidad Nacional de Ingeniería),
la extracción del oro en el Perú es de data muy antigua, grandes culturas como
Moche, Chimú e Inca fabricaban suntuosos objetos de oro de minas en la sierra y
selva alta. Durante la conquista española, la relación de Pedro Sancho da a
conocer el oro que se recolecto en el cuarto del rescate del Inca Atahualpa en
Cajamarca en 1533. Al año siguiente cuanto llegaron al Cuzco saquearon las
riquezas del templo del Sol o Coricancha (que habían enriquecido los incas
Huayna Capac y Huáscar, de este ultimo su nombre significa en quechua "cadena
de oro"). Todo el oro era derretido y vaciado en monedas, cuyo quinto real
era para el rey de España. Durante el virreinato la extracción de objetos de
oro de las huacas o tumbas del Antiguo Perú ha sido numerosa y el trafico no
verificado aun es incalculable. En la memoria del Virrey Gil y Taboada en 1790,
Habich dice, que en el Perú había 69 minerales de oro sin incluir lavaderos y
otros. Termina diciendo que el Perú tiene grandes lavaderos e importantes vetas
de oro, pero debido a la lejanía de la costa a los yacimientos de oro ha
dificultado su fomento y explotación, quedado ellas casi en el olvido.
Antonio Raimondi
también afirma la presencia de minas de oro en el departamento de Arequipa en
las provincias de La Unión (valle de Cotahuasi), Condesuyos, Arequipa y Camaná.
Sobre las minas de este último lugar dice:
En la
provincia de Camaná hay minas de oro en los cerros Achatayhua y Huanuhuanu. En
este ultimo cerro hay muchas bocaminas, siendo la principal la mina Santa Rita.
A cuatro leguas del puerto de Chala hay minas de cobre y una de oro llamada
Lucmila. Pero el lugar más rico en oro de toda la provincia de Camaná es el
Asiento Minero de Posco (Raimondi, 1936).
![]() |
Antonio Raimondi. Creditos: perutoptours.com |
Hay algunos
datos que nos dan nombres y fechas que podemos asociar al hallazgo de 1824. En
1827 el señor Angelino Torres descubre la mina de Huayllura. En 1835 don
Nicolás de Piérola, sabio naturalista, era director de las empresas mineras de
Huayllura y Montesclaros (Raimondi, 1936). Del articulo de Raimondi podemos
sacar que con la independencia peruana en 1824, estando ya pacificado el Perú,
se apertura el proceso de explotación aurífera por dos medios: huaqueo y
explotación minera, no descartando los hallazgos de manera casual en las
expediciones tanto de obispos y autoridades civiles.
El uso de
coronas en el Antiguo Perú es de data muy antigua. Makowski ha develado que el
personaje con báculos de la Portada del Sol de Tiahuanaco tiene una
"corona radiante". Los más conocidos son las coronas que usaban los
señores de la cultura Moche y Lambayeque, como la del Señor de Sipán y la Dama
de Cao, hecho de oro y finamente tallados con figuras míticas.
Ahora nos
centraremos específicamente en plantear hipótesis de que sitio arqueológico de
Camaná salió y la diadema de oro y su filiación cultural. En la moción de
saludo que hace el Congreso de la República a la ciudad de Camaná por su 474°
aniversario de fundación española, hacen una reseña histórica y destacan entre
su potencial turístico los sitios arqueológicos de Pillistay y Sonay.
Que,
también podemos destacar entre otros lugares, la zona arqueológica de
Pillistay, localizada frente al centro poblado de Socso, originalmente de
filiación Wari, pero posteriormente ocupada como un lugar de gran importancia
para las huestes incas, quienes llegaron a establecer allí un pequeño centro
administrativo.
Que, otro
de sus atractivos turísticos es el centro arqueológico de Sonay, situado en la
confluencia de la quebrada de Puluviñas y el rio Camaná, lugar en el cual se
aprecian los restos de un impresionante diseño de una aldea pre-inca con una notable
filiación Wari y Collagua (Falconí, 2013).
En la revista
oficial de la Municipalidad Provincial de Camaná se hace referencia también a
sitios arqueológicos vinculados a culturas del departamento de Ica: "En
Camaná es común observar elementos pre-incas, es predominante la presencia de
vestigios de las Culturas Paracas y Nazca, como muestras textiles, plumas y
ceramios. Todos ellos han sido encontrados en la zona de Las Bodeguillas de
Huacapuy y en la Ciudadela de Pillistay".
![]() |
Centros urbanos Wari en el valle superior del río Camaná. Tantaleán & Owen, 2007. |
El rio Majes es
el rio con mas caudal del sur del Perú y en su parte inferior forma el valle
costero de Camaná que tiene una de las mayores concentraciones de tierras
agrícolas del sur del país (Tantaleán & Owen, 2007). Según las recientes
exploraciones arqueológicas en Camaná, en el valle superior del rio Camaná hay
cuatro sitios arqueológicos y son: Sonay, Pampata, Cerro Soto y Pillistay, donde
se daban relaciones de intercambio comercial entre este valle y sus vecinos de
Majes, Vítor y Sihuas, al menos durante el llamado Imperio Wari.
Sonay
Ubicado en el
valle de Camaná entre los sitios de Cerro Soto y Pillistay. Fue investigado por
primera vez por Michael A. Malpass y arqueólogos del INC en el año 1991. Sonay
es el segundo centro ortogonal Wari en la costa del Perú, tiene ocupaciones
desde el Horizonte Medio (600-1000 d.C.) al Horizonte Tardío (1438-1532 d.C.).
Ocupa un área de 87500 m2 (350 x 250 m.) y tiene cuatro sectores. Tiene patrón
arquitectónico celular ortogonal, planteado por Isbell en 1991, aplicado en
otros centros Wari desde Wirachapampa hasta Pikillacta, cuya construcción fue
dirigida por una autoridad política fuerte, fueron usados como residencias y
talleres de las elites Wari, con funciones administrativas para almacenamiento,
artesanía y ritual.
De la recolección
superficial de los materiales dejados en el cementerio de Sonay por los
huaqueros había esqueletos de varios individuos, artefactos y otros objetos. Se
recupero un textil inca, lo que sugiere que algunas personas importantes del
periodo Inca habrían vivido en el sitio durante el Horizonte Tardío, y que tuvo
gran interés en esta área del valle de Camaná, no pudiendo determinar qué
significado tenia Sonay y Camaná para los wari e incas (Malpass, 2001).
![]() |
Centro urbano de Sonay. Malpass, 2001. |
Pampata, Cerro
Soto y Pillistay
Están ubicados
en la cabecera del valle de Camaná a pocos kilómetros arriba de Villa Hermosa
de Camaná, capital de la provincia. Fueron investigados por Henry Tantaleán y
Bruce D. Owen en el año 2006. El valle de Camaná tuvo ocupaciones humanas del
fin del Pleistoceno y el Holoceno temprano en Quebrada Tacahuay; el cementerio
de Cabezas Achatadas con entierros del Formativo o Nazca, y Huacapuy con restos
Wari. Más arriba en el valle de Majes hay dos sitios de ocupación Wari como
Beringa y La Real, y cerámica de influencia indirecta de Wari en los valles de
Chuquibamba y Colca.
![]() |
Centro urbano de Pampata. Tantaleán & Owen, 2007. |
Los sitios de Pampata,
Cerro Soto y Pillistay también tienen patrón arquitectónico celular ortogonal
tipo Wari, y esta compuestos de unidades cuadradas con puertas orientadas al
Este (donde viene el agua de la cordillera), construidos con "muros
perimetrales de patios con banquetas con columnas delanteras y complejos de
ocho columnas grandes en el centro". Estos tres sitios tienen asociados a
ellos cementerios que han sido huaqueados, dependiendo su grado de acuerdo a su
accesibilidad. Sus muros de cantos rodados y barro hoy derrumbados, en su época
de esplendor alcanzaron una altura de 2.10 m. Estos tres lugares están
enterrados por huaycos y cenizas posiblemente de la erupción del volcán
Huaynaputina en el año 1600 d.C. En algunos de ellos existe un patrón de
ofrendas de camélidos y cuyes enterrados en los patios que demuestra la
presencia de gente de culturas de la sierra que bajaban a la costa a hacer
intercambio de alimentos o trueque. En Cerro Soto se halló en uno de sus patios
un entierro de un infante, un niño, un ave verde, dos ofrendas parecidas a humitas,
huesos de dos camélidos y uno entero con piel y pelo, y más de 13 cuyes en
diferentes estados. El uso de los patios con columnas fue para realizar
"actividades limpias" como dormir, estar, guardar cosechas u objetos,
talleres de alfares o textiles, rituales, etc. La arquitectura se presenta de
forma estandarizada que posiblemente pertenezcan al Horizonte Tardío (Inca) o
más antiguo como el Horizonte Wari.
![]() |
Centro urbano de Cerro Soto. Tantaleán & Owen, 2007. |
![]() |
Centro urbano de Pillistay. Tantaleán & Owen, 2007. |
Conclusiones
Todo esto
demuestra la gran riqueza mineral y agrícola del departamento de Arequipa, y justifica
las razones porque los hombres de la cultura Wari se asentaron en el valle de
Camaná al menos en los centros urbanos de Pampata, Cerro Soto, Sonay y
Pillistay, en una zona geográfica muy estrecha para aprovechar al máximo las
tierras del valle costero de Camaná, donde luego se asentaron los
conquistadores españoles. La diadema de oro fue hallada en el año 1824 por un
explorador extranjero en la zona arqueológica del valle superior del rio Camaná
con filiación cultural Wari y su fabricación pudo realizarse entre los años 550
a 900 d.C. Fue posiblemente usado por la máxima autoridad local que tuvo funciones
administrativas y rituales, que pobló en valle de Camaná en cuatro pueblos,
representados en la cara principal y tres caras pequeñas de la referida diadema
de oro, que tiene un contenido mágico-religioso por las lagrimas que
representarían un rito antiguo al agua, vinculado muy fuertemente al rio
Camaná.
Su hallazgo da
nuevas luces sobre el uso de coronas Wari en Camaná, para reescribir la
historia prehispánica del departamento de Arequipa.
Reiteramos que
el gran patrimonio cultural arqueológico que tiene el valle de Camaná sean
inscritos como bienes del Ministerio de Cultura, delimitados, investigados y puestos
en valor, y ser parte del circuito turístico arqueológico junto a Huacapuy,
todo para reforzar la identidad local camaneja.
Bibliografía
Diadema de oro
en la colección del Museo Británico. Extraído de http://www.britishmuseum.org/explore/highlights/highlight_objects/aoa/g/gold_diadem.aspx
Malpass, M.
(2001). "Sonay: Un centro Wari celular ortogonal en el valle de Camaná, Perú".
Boletín de Arqueología PUCP, N° 5,
pp. 51-68
Tantaleán, H. y
Owen, B. (2007). Complejos de patios con columnas de Camaná: Levantamiento,
sondeos, y fechados para definir su filiación cultural y cronológica. Extraído
de bruceowen.com/research/
Haenke, T.
(1799). Descripción del Perú.
Extraído de www.scribd.com/people/view/3502992-jorge
Habich, E.
(1887). "Observaciones sobre la explotación de oro en el Perú". Boletín de Minas, Industria y Construcción.
Raimondi, A.
(1936). "Minas de oro del Perú". Reedición de Anales de Construcción Civiles y de Minas de la Escuela de Ingenieros
de Lima del año 1887.
Falconí, M.
(2013). Moción de saludo. Felicitación a las autoridades de la Provincia de
Camaná, del Departamento de Arequipa, al conmemorarse el 09 de noviembre del
presente año el 474° aniversario de la Fundación Española de su ciudad.
Guía Turística -
Comercial "Verano 2012 Camaná". Revista Editada por: MNAQP
Publicidad.
Makowski, K.
(2001). "Los personajes frontales de báculos en la iconografía Tiahuanaco
y Huari: ¿Tema o convención?". Boletín
de Arqueología PUCP, N° 5, pp. 337-373.
miércoles, 20 de agosto de 2014
El templo de Santa Rosa de Vitarte: la primera obra del Alcalde de Ate Genaro Agüero Rios
© J. Peter Vizcardo Navarro
Universidad Nacional de
Ingeniería
El
objetivo de este artículo es redescubrir la importancia del casi desconocido
templo Santa Rosa de Vitarte como la primera obra de la gestión del alcalde de
Ate don Genaro Agüero en 1926, y la preponderancia limeña hacia el culto a
Santa Rosa. Es increíble saber como de un paseo piloto que iniciamos en el
Barrio Obrero de Vitarte hasta Chosica, la divina providencia nos guió hacia la
casa de la familia vitartina Vallejos, cuya señora guardiana del templo,
gentilmente nos permitió ingresar por primera vez al templo Santa Rosa de
Vitarte en la mañana del día jueves 29 de agosto del presente año, justo a vísperas
de su fiesta. Y luego de haber visto las maravillas que nunca soñé ver, tome la
firme decisión de investigar y develar los orígenes del catolicismo en Vitarte,
distrito de Ate, Lima.
Retrocedamos
en el tiempo y ubiquémonos en el año 1926. Lima estaba sumergida en pleno Oncenio
de Leguía, lleno de muy celebres obras públicas para la modernización de la
capital; el
gobierno había expedido el 28 de mayo la Resolución Suprema que exigía la asistencia
médica gratuita a operarios y empleados de fundos agrícolas; la Universidad Popular
González Prada filial Vitarte cumplía su sexto aniversario; se dejaba de
publicar el diario “La Protesta”; empezaban los preparativos para el Segundo
Congreso Local Obrero de Lima a iniciativa de los Trabajadores en Tejidos; se
multiplicaban los despidos y cierres de fábricas y la burguesía se mostraba más
intransigente frente a los reclamos; se había creado la Federación Peruana de
Fútbol y la segunda Federación Obrera Local de Lima (1922); el rector de las
Universidades Populares Gonzáles Prada había sido apresado y luego en
solidaridad se realizaba un Paro General para liberarlo a él y a Mariátegui
(1923); se había inaugurado la avenida del Progreso (hoy Venezuela) entre Lima
y La Punta (1924), obra maestra de infraestructura vial del Perú, hecho por un
ingeniero de la Universidad Nacional de Ingeniería.
Vitarte
era un pueblo obrero de unos mil ochocientos habitantes (aprox.) de los cinco
mil que habitaban en el distrito de Ate, ubicado en la margen izquierda del rio
Rímac, a pocos kilómetros al este de la ciudad de Lima. Sus humildes viviendas
de caña, barro y madera estaban distribuidas alrededor de su único centro de
trabajo: la Fabrica de Tejidos Vitarte, un edificio de dos pisos con torreones
a manera de castillo y torre del reloj, en medio de chacras de algodón de las
haciendas Zavala, Vista Alegre y Barbadillo, y vecina de los cañaverales de la
hacienda La Estrella, de los hermanos Dibós, arrendada a la casa comercial
china Pow Lung & Cía. Esta fabrica fue establecida en el año 1874 por el
empresario limeño don Carlos López-Aldana. Sus obreros textiles estaban
organizados en el club Centro Sport Vitarte (1904) y Sindicato Textil Vitarte (1911),
donde planificaban sus estrategias de defensa de sus derechos laborales ante la
gerencia. La producción de tocuyos era de tal calidad y cantidad para la
exportación, que la convirtió en la primera fábrica textil del Perú, y esto se
tradujo en adelantos tecnológicos para su población, como alumbrado eléctrico,
sistema de agua y desagüe y un cine. Su nivel cultural fue altísimo, gracias a
la presencia allí de una filial de la Universidad Popular González Prada,
fundada por el líder sanmarquino Víctor Raúl Haya de la Torre, su primer
rector, y su ilustre profesor José Carlos Mariátegui, dictando eruditas
conferencias (desde 1923). Dentro del local de la fábrica, ya existían tres
locales de servicio público como una capilla, un colegio y una farmacia, por
gestión del gerente de Vitarte, W. T. Smithies. El 23 de diciembre de 1922 se
había hecho una
ceremonia organizada por el Sindicato Textil Vitarte en homenaje a la directora
Elvira Grey, profesora pionera de Vitarte; se había fundado el “Instituto
Escolar de Vitarte” (1923); se realizaba una reunión entre los hacendados del
valle del Rímac y el gerente de Vitarte interesados en la construcción del
"camino carretero de Lima a Chosica" (1925); salía el primer número
de la revista “Amauta” de José Carlos Mariátegui (1926); y ese mismo año realizaba
el primer vuelo sobre el valle del Rímac que sobrevoló los cielos de Vitarte, a
cargo del piloto norteamericano Elmer James Faucett Clark, pionero de la
aviación comercial peruana, en su avión biplano Curtiss-Oriole (tipo de
monocoque de tres plazas con un motor de 150 HP), que tenía 5 años como piloto
civil.
Vitarte
había sido testigo de dieciocho huelgas entre 1896 y 1925, siendo la más
recordada la del 11 de enero de 1915, en donde fue asesinado el joven obrero
Andrés Vilela por gendarmes, en escarmiento a las familias vitartinas que
obstaculizaban la salida de tocuyos en el tren hacia el Callao. Y habían pasado
quince años de la compra que hizo la fábrica de tejidos la Vitarte Cotton Mill
Co. Ltd. (de la W. R. Grace & Co. de Nueva York) a la Peruvian Cotton Manufacturing
Co. Ltd. (compañía de Londres). Luego de que los vitartinos unidos a todos los
gremios de Lima lograran la ley de las ocho horas de trabajo en 1919, su
horario de trabajo quedo establecido de 8 am a 4 pm, con un salario diario de
S/. 16.15 y otros beneficios como casa y comida. Habían pasado solo un año de
la partida definitiva del señor Smithies, gerente de Vitarte, y el sexto año
que se celebraba la famosa "Fiesta de la Planta", donde
confraternizaban los sindicatos obreros con torneos deportivos, esta fiesta que
congregaba a los obreros de Lima y Callao en Vitarte fue declarada en 1924 como
"Fiesta del proletariado organizado de Lima". Entre lo celebres
partidos jugados, están los encuentros entre el club local Sport Vitarte con la Federación
Universitaria de Deportes "U" (1925) y luego contra el equipo de la
Federación de Choferes donde casi todos sus jugadores eran del Alianza Lima, y
así jugo en el antiguo campo de Vitarte el gran Alejandro "Manguera"
Villanueva el año 1929, según Julio Portocarrero. Vitarte
era famoso a nivel mundial gracias a la jornada de 8 horas gestado allí.
La capital del distrito fue
desde antaño el pueblo colonial de Ate, que a través de los años experimentó
una creciente disminución de su población, la mayoría migrantes provenientes de
la costa sur y sierra central del país, llegando a solo 76 habitantes en 1920. Era
un pueblo muy pequeño con casitas de barro alrededor de una calle y la plazuela
de la iglesia, con su cementerio, rodeada, como dice Honorio Sánchez, de
"aromados viñedos, huertas de nísperos y paltos, y una que otra plantación
de caña". Se hacían ferias dominicales y corridas de toros en fiestas. Uno
de los servicios que brindaba el Concejo de Ate en aquel entonces era el
alumbrado público con kerosene, por el cual pagaban los vecinos cincuenta
centavos al mes (Barrionuevo, 1963). Una de las razones de la ruina de Ate fue
que al ser la agricultura y ganadería las únicas actividades económicas, eran
muy mal pagadas y pasivas, en comparación a la fábrica de Vitarte que era un
gran atractor agroindustrial de trabajadores, que jalaban poco a poco a sus
familiares, y así el grueso de la población del distrito se desplazó de las
haciendas del valle de Ate, Surco y otros hacia Vitarte desde 1890.
![]() |
Santa Rosa de Lima. Pintura de Angelino Medoro |
No
obstante la supremacía y densidad poblacional de Vitarte, sus vecinos todavía
eran dependientes a la antigua capital distrital, pues solo iban al pueblo de
Ate para que les expidan partidas de nacimiento, matrimonio, defunción, etc., y
enterrar a sus difuntos en su cementerio colonial. Ate les quedaba muy lejos y con
acceso difícil, a través de un camino afirmado (todavía no existía la moderna
Carretera Central) y el peligro de los asaltantes de caminos. Así, aprovechando
la reunión de hacendados en la "Comisión del Camino a Chosica" el 17
de abril de 1925, donde participó Lino E. Conroy, gerente de Vitarte, los
vecinos notables de ella organizan una junta donde deciden por mayoría
trasladar la capital distrital, y así, el 30 de setiembre de 1926 se da inicio
al nuevo Concejo Distrital de Ate en el pueblo de Vitarte, bajo la presidencia del
alcalde Genaro Agüero Ríos, y los regidores José Cevasco, Manuel Sponda,
Gustavo Martini Chutti y Antonio Guillinta, trabajadores textiles de Vitarte y
muy estimados en la localidad.
La primera obra pública del Concejo
Distrital de Ate fue la construcción del templo de Vitarte, dedicada a Santa
Rosa de Lima, gracias al pedido del Comité Pro Templo de Vitarte. En la época
colonial, en estas tierras se impartían los santos sacramentos en la Parroquia Santa
Cruz de Ate y en los oratorios de las haciendas vecinas, manteniéndose igual
entrada la República. Recién el año 1888 se establece la primera capilla católica
dentro de la Fabrica de Tejidos Vitarte, que según la descripción de la
profesora vitartina Josefa Yarlequé de Marquina
Dicho templo era pequeño con
bancas largas y reclinatorios forrados con terciopelo azul, y ¡como se
reanimaba el ambiente cuando los domingos en la mañana, los hombres con sus
ternos oscuros y las mujeres cubiertas con velos y mantillas, acudían
presurosos hasta la pequeña reja donde el guardián, Martín Heredia, les daba el
paso con un afectuoso saludo! Ya en la iglesia esperaba el sacerdote Francisco
Díaz del Rávago y Alvites, quien oficiaba la Santa Misa (Yarlequé, 1963).
Es vital aquí hacer una pequeña
reseña de la vida de Santa Rosa de Lima para entender su importancia. Nació en
la ciudad de Los Reyes el 30 de abril de 1586. Fue bautizada como Isabel Flores
de Oliva. Fue una de los trece hijos de Gaspar Flores, de San Juan de Puerto
Rico, y de María de Oliva, de Lima, Perú. Fue bautizada en la parroquia de San
Sebastián de Lima. Recibió el sacramento de la confirmación en Quives por mano
de Santo Toribio de Mogrovejo. A los veinte años se hizo Terciaria del Convento
de Santo Domingo. Fue devota de Santa Catalina de Siena, y a ejemplo de ella,
mortificaba su cuerpo con duros castigos y penitencias. Desde pequeña siento
fuerte vocación religiosa, por lo que oraba y ayunaba frecuentemente. En su
madurez, acudía a los hospitales para atender a los enfermos. Falleció en Lima
el 24 de agosto de 1617 estando enferma de tuberculosis. Fue canonizada por el
Papa Clemente X por bula otorgada en Roma el 12 de marzo de 1688, el cual mando
hacer una estatura de mármol de ella al escultor Melchor Caffá, y la regalo al
convento dominico de Lima. Luego el 12 de abril de 1671 es declarada Patrona de
América, de las Indias y Filipinas.
Las celebraciones de bendición del
templo son tan variadas, que rememoran la antigua tradición de los vitartinos
de celebrar el cumpleaños del gerente, así en el programa figuraban las
siguientes actividades: misa, procesión de Santa Rosa, recepción de sociedades
católicas y autoridades de Lima, bendición del terreno por el arzobispo de Lima,
discursos de dirigentes de Vitarte, partidos de futbol, retreta de la banda del
ejercito, y hasta pelea de gallos en el clásico Vitarte - Santa Clara (La Crónica, 3 octubre
1926).
El señor vitartino Octavio Polo en
su discurso en la ceremonia de colocación de la primera piedra del templo Santa
Rosa de Vitarte realizada el domingo 3 de octubre de 1926, otorga datos inéditos sobre la antigua fundación de la primera
capilla y su heroico, patriótico e ilustre padrino. Dijo que el 2 de setiembre
de 1888 los propietarios de la Fábrica Nacional de Tejidos Vitarte, Carlos
López Aldana y esposa, organizaron el bautizo de la capilla Santa Rosa por el
Ilustrísimo Arzobispo de Lima, Manuel Tovar, y fue padrino el presidente de la
República, Mariscal Andrés Avelino Cáceres (La Crónica, 5 octubre 1926). Esta
primera capilla estuvo ubicada dentro de la fabrica y no donde hoy esta.
![]() |
Andres Avelino Caceres. Presidente del Peru (1886-1890; 1894-1895) |
El presidente de la república
Augusto B. Leguía Salcedo coloca la primera piedra del templo de Santa Rosa de
Vitarte, como padrino, y madrina María Luisa Solari de Checa (esposa
del abogado Dr. Miguel Antonio Checa Eguiguren, embajador de Perú en Argentina), bendijo la ceremonia el
Ilustrísimo Arzobispo de Lima Monseñor Emilio Lisson. Pronunciaron discursos
alabando las cualidades del presidente Leguía, Genaro Agüero, Octavio Polo, Víctor
L. Márquez, Pablo Flores, y la niñita Irene Cruzado. El Concejo de Ate lo
recibió junto con los escolares, la niña Alicia de la Cotera lo saludó y le
entregó un ramo de violetas. Terminada la ceremonia religiosa, Fred Jackson,
gerente, y Germán Miranda, invitaron al presidente y sus invitados a una
reunión social en la casa del gerente de la fábrica de Vitarte, donde brindaron
con champagne y almorzaron pastas y refrescos. Terminado esto, Leguía y su
comitiva oficial regresó a Lima en tren extraordinario de la una de la tarde. En
seguida se realizó partido de fútbol entre Alianza Vitarte y el Instituto
Comercial Lima, gana el equipo local 1 a 0, y recibe la copa de plata donada por el
alcalde de Lima señor Dasso. Las fiestas en Vitarte concluyeron a las seis y
media de la tarde y los visitantes limeños regresaron por tren ordinario a las
siete de la noche (La Crónica, 5 octubre 1926).
El templo de Vitarte es un edificio
de planta rectangular, de cuatro metros de altura, con techumbre de madera con
teatina central, soportada por delgadas columnas de hierro, que organiza su
espacio interior en una nave central y dos laterales con capillas. Su fachada
simétrica de estilo neoclásico compuesta de tres paños estriados separados por
pilastras, con zócalo, cuerpo y remate de suave cornisa, tiene una puerta
central y dos ventanas laterales, todas con dinteles de arco de medio punto,
carpintería de hierro y vidriadas. La iluminación utilizada es de tipo cenital,
por la gran teatina central, y complementada por las cuatro ventanas que hay en
sus muros perimetrales. El presbiterio esta sobre elevado en dos gradas y tiene
una cruz alta con una mesa de altar de madera tallada. A ambos lados de este
espacio hay dos vitrales venecianos. Hay capillas laterales con los bultos de varios
santos. Adicional al templo hay una sacristía y deposito de andas, que no es
parte del proyecto original de 1926. Se nota claramente el paso del neoclásico
al neocolonial, impulsado por la primera promoción de arquitectos graduados en
la Escuela de Ingenieros (hoy Universidad Nacional de Ingeniería), pues vemos
un severo y elegante almohadillado en su muro de fachada, tomado del tratado de
Sebastiano Serlio (1537), y popularizado en Lima en la Escuela de Artes y
Oficios José Pardo (antes Hospital Santa Sofía) y el nuevo Colegio Nacional
Nuestra Señora de Guadalupe. Curiosamente el actual local del Centro Cultural
del Callao es muy similar y tal vez construido en la misma época del Oncenio de
Leguía. El templo de Vitarte guarda en su interior las imágenes de Santa Rosa
de Lima y San Martin de Porres a los lados del Cristo Crucificado que preside
el altar mayor, en las capillas laterales tenemos a la Virgen de Guadalupe
(cuadro), el Sagrado Corazón de Jesús, el Señor de los Milagros, entre otras más.
Con este hallazgo, se demuestra la
antigüedad del culto a Santa Rosa de Lima en el pueblo de Vitarte (126 años) y
su importancia histórica frente a la posterior iglesia Santa Cruz de Vitarte,
que toma los despojos religiosos de la parroquia de Santa Cruz de Ate, hoy en
el antiguo pueblo de Ate. Además queda demostrado el noble regalo que el
presidente Leguía hace al pueblo de Vitarte y se mantiene hasta hoy (el
referido templo Santa Rosa). Los personajes de la historia aquí mencionados,
como los presidentes Leguía, Cáceres, y los señores López-Aldana, Smithies,
Haya de la Torre, Mariátegui, Grey, Faucett, Vilela, Villanueva, Portocarrero, Agüero,
Yarlequé de Marquina, deberían ser revalorados como parte de la memoria
colectiva para la construcción de la hoy inexistente "identidad
ateña", y ser tomados en cuenta por los actuales docentes de los colegios
del distrito que deben impulsar serias investigaciones entre sus alumnos. Con
justicia estos ciudadanos peruanos y extranjeros merecen un busto conmemorativo
en diversos espacios públicos del distrito de Ate.
Se sugiere a la Municipalidad Distrital
de Ate que considere el valor y gran importancia del templo Santa Rosa de
Vitarte como patrimonio material mueble de "primer nivel" (según la
definición del Ministerio de Cultura del Perú) ya que es un edificio histórico
de ochenta y ocho años de antigüedad y está en buen estado de conservación,
gracias al mantenimiento diario que con mucho amor y fe dan sus devotos
vecinos. Se sugiere agregarle una placa conmemorativa, repintar el
almohadillado para resaltarlo (como su similar del Callao), la limpieza de los
vitrales, retirar los edificios adosados al templo pues siempre estuvo libre y
mejorar su campanario, e incluirla en su circuito turístico distrital. Es el
único edificio público de Vitarte antiguo que todavía existe, y es testimonio
de la gran historia de la fábrica de tejidos y la ardorosa fe de sus feligreses
obreros, en todo el valle de Ate.
Un agradecimiento muy especial a la
señora Vallejos, antigua vitartina, por permitirnos acceder al templo; a Daniel
Flores por la foto donde salgo junto a la fachada del templo, y a Guillermo
Vélez por la fotografía en el interior del templo.
![]() |
Interior del templo. Año 2014. Foto Guillermo Velez |
Bibliografía
Yarlequé
de Marquina, J. (1963). El Maestro ó
Democracia en Miniatura. Lima: Librería e Imprenta de Juan Álvarez A.
(1926,
octubre 3). Fiesta de Santa Rosa en Vitarte. La Crónica.
(1926,
octubre 5). Las fiestas del domingo en
Vitarte - Colocación de la primera piedra del templo de Vitarte - Asiste el
presidente de la República. La Crónica.
Anexo Nº 1
Fiesta de Santa Rosa en Vitarte
La
Crónica, 2 de octubre de 1926
El domingo 3 de octubre tendrá lugar en Vitarte la
fiesta de Santa Rosa con asistencia del Presidente de la República, señor
Augusto B. Leguía, y del Ilustrísimo señor Arzobispo, Monseñor Emilio Lisson.
Con este motivo circulan las siguientes invitaciones
con el programa de la fiesta:
«La Sociedad de Santa Rosa y el Comité Pro-Templo de
Vitarte a Santa Rosa, tiene el honor de invitar a las instituciones católicas y
al publico a la fiesta anual a la Santa Patrona de la localidad y a la solemne bendición
y colocación de la primera piedra de la iglesia, acto que será apadrinado por
el señor Presidente de la República y la Señora María Luisa S. de Checa.
La Comisión agradecerá a las sociedades y personas
piadosas que se sirvan realzar la ceremonia con su presencia.
Programa
7 a.m. - Misa de comunión general de la Sociedad de
Santa Rosa. Primera comunión de niños.
9 a.m. - Se sacará procesionalmente la imagen de Santa
Rosa, Patrona del lugar, al terreno donde se colocará la primera piedra.
10 a.m. - Recepción a las sociedades católicas de
Lima. Desfile de los colegios de la localidad.
11 a.m. - Llegada del señor Presidente de la República,
quien será recibido por las instituciones del lugar y el H. Concejo, haciendo
uso de la palabra en esta recepción el Alcalde señor Genaro Agüero y en nombre
del Comité Pro-Templo el señor Octavio Polo, socio de la Santa Cruz.
11 y 30 a.m. - Bendición del terreno de la iglesia por
el Ilustrísimo señor Arzobispo Emilio Lisson y colocación de la primera piedra,
apadrinando el acto el Presidente de la República señor Augusto B. Leguía y la
señora María Luisa S. de Checa.
Alocución por el R. P. Francisco M. Aramburú.
Discurso del Presidente de la Sociedad de la Santa
Cruz señor Antonio Miranda.
Mensaje de agradecimiento por la Escuela Fiscal de
Niñas N° 4367.
2 p.m. - Juegos sportivos en los que se disputaran dos
Copas de plata donados por el señor alcalde del Concejo Provincial de Lima,
señor Andrés F. Dasso, y por el señor alcalde del distrito del Rímac don Juan Ríos.
6 p.m. - Retreta por la banda del Ejercito.
NOTA - Pelea de gallos: Vitarte con Santa Clara »
Anexo Nº 2
Las
fiestas del domingo en Vitarte
Colocación
de la primera piedra del templo de Vitarte
Asiste
el presidente de la República
La
Crónica, 5 de octubre de 1926
Conforme con el
programa formulado por el Comité Pro Templo de Vitarte, se efectuó el domingo
[3 de octubre] la fiesta religiosa organizada por la Sociedad de Santa Rosa,
para la colocación de la primera piedra de la futura iglesia. Monseñor Lisson,
Arzobispo de Lima bendijo la piedra y los terrenos designados para la
construcción del nuevo templo, ceremonia que apadrinaron el señor Augusto B.
Leguía y la señora Solari de Checa. El Presidente, los ministros de Estado, el
Alcalde de Lima y los numerosos invitados y sociedades religiosas se
trasladaron a Vitarte en tres trenes que partieron en la mañana. Al llegar el
señor Leguía y su sequito a la estación de Vitarte fue objeto de una calurosa
manifestación del pueblo, y recibió la bienvenida del Alcalde de esa localidad,
señor Genaro Agüero, que pronunció un improvisado discurso, siendo muy
aplaudido. Las sociedades obreras y los colegios en correcta formación representaron
ante el jefe del Gobierno. El señor Octavio Polo, a nombre del Comité,
pronunció el siguiente discurso:
«Señor Presidente de
la República,
Ilustrísimo Señor
Arzobispo,
Señoras, Señores:
Designado por el
Comité Pro Templo de Vitarte, cábeme el honor de agradeceros en su nombre su
vuestra benévola presencia que tiene un mayor significado histórico para la
localidad por ser este la segunda vez desde su formación, que tiene el honor de
recibir una visita presidencial y con el mismo fin.
Siendo muy pequeña
esta población fabril, sus primeros propietarios señores López Aldana,
erigieron la capilla que actualmente brinda sus servicios religiosos y se
bautizó entronizando a Santa Rosa de Lima como patrona del lugar el 2 de
Setiembre de 1888, por el entonces Obispo Ilustrísimo Monseñor Manuel Tovar,
apadrinando la ceremonia el Excelentísimo señor Presidente de la República
General Andrés Avelino Cáceres, y hoy el crecimiento de la población reclama
mayor extensión para sus fieles, toca a vos señor Presidente dignarse a
apadrinar la primera piedra del que va a ser templo y santuario de la fe
cristiana.
Las pocas obras
públicas que aún se llevan a cabo aquí, como el edificio para las escuelas
fiscales, y esta qué vais a poner la primera piedra, son pequeñísimos granos de arena con
los que la obligación de todos los ciudadanos deben coadyuvar a nuestro ideal
de progreso, que con beneplácito general vemos desarrollarse en todos los
ámbitos de la República, y que la mentalidad, carácter, laboriosidad y patriotismo
de que estáis dotado, hará perdurar vuestro nombre para bien de la Nación y
ejemplo del Porvenir.
Altamente honrados
con vuestra presencia, que esta corta estadía sea tan grata como son nuestros
mayores deseos, por la cultura y respeto de este lugar».
En seguida a nombre
de los escolares, habló el profesor señor Víctor L. Márquez, director del Centro de Varones, quien dijo
así:
«Señor Presidente de
la República:
Tengo el alto honor
de daros la más calurosa bienvenida y rendiros el homenaje a que sois acreedor,
en nombre de los maestros y alumnos de la Escuela Fiscal de Varones de esta
localidad y como Director de ella, me es muy grato presentaros.
Esta honra que
recibimos, de poder saludaros en este centro fabril, es el fiel exponente de
nuestro noble espíritu que vela por el obrero y llega hasta el, dando con
vuestra presencia el ejemplo más fiel de democracia gubernativa, que será
sólido eslabón que unirá estrechamente al insigne mandatario con el hijo del
pueblo.
Todos aquí
aplaudimos con todo entusiasmo vuestra magnífica obra de reconstrucción nacional, y los
niños de Vitarte van gravando día a día en sus tiernas inteligencias los
ejemplos de vuestra poderosa energía y los de vuestro inmaculado patriotismo,
puestos a su alcance por sus maestros.
Loor a vos señor
presidente, que con incomparable energía, abrís el camino del engrandecimiento
de vuestra amada patria. Tened señor la seguridad que, nosotros los maestros,
modestos obreros intelectuales, cooperamos a vuestra hermosa labor constructiva
con el grano de arena de nuestra labor escolar, esculpiendo en sus tiernos
corazones, el recuerdo a los grandes hombres que como vos, han puesto muy en
alto el nombre del Perú, y estad seguro que las generaciones venideras os
recordarán con la gratitud que se merece el fundador de la Patria Nueva».
Terminando el acto
de la recepción de la comitiva, se trasladó a los terrenos de la nueva iglesia
donde se bendijo la primera piedra y se ofreció una misa, en un artístico altar
levantado por el Comité de Damas de Vitarte. Ofició la misa Monseñor Lisson y
pronunció una oración adecuada al acto el Reverendo Padre Fray Francisco
Aramburú. La banda de músicos del Regimiento número tres amenizó el acto con un
selecto programa musical.
En esta fiesta el
Presidente de la comunidad “La Huaca”, señor Pablo Flores, se dirigió al Jefe
del Estado con las siguientes palabras:
«Señor Presidente de
la República:
Habiendo sido
honrada hoy esta población, con la presencia del ilustre Jefe del Estado y
demás personas de su distinguido sequito, con motivo de la ceremonia que acaba
de realizarse; tócame en mi carácter de representante de la comunidad de “La
Huaca” daros el saludo de bienvenida de todos los comuneros, saludo que hacemos
extensivo al ilustrísimo y reverendísimo señor Arzobispo de Lima. Saludo
espontáneo, sincero, puro e inmaculado como lo son los lirios de nuestras
praderas y el aire perfumado de nuestros valles.
La comunidad de “La
Huaca” no rendiría un merecido homenaje al Supremo Gobierno, sino hiciere
publico nuestro reconocimiento por el enorme progreso alcanzado, en los últimos
siete años de una administración sabiamente dirigida, motivo por el que, no
deja ya duda alguna que hasta vuestros enemigos políticos no han tenido más
remedio que enmudecer ante la abrumadora realidad de los hechos. Así también
siguiendo el ejemplo dado por Ud. señor Presidente, un pequeño grupo de
trabajadores que formamos la expresada comunidad de “La Huaca”, en actuación
solemne hace dos años [1924], hicimos promesa formal ante el Prefecto del Departamento,
señor Coronel César Zorrilla Luján y la primera autoridad eclesiástica Monseñor
Lisson, de construir en terrenos comunales, un edificio destinado para dar
cabida a las dos escuelas fiscales de ambos sexos que carecen de un local
apropiado y cuya falta es notoria en esta población así como para los de todo
el valle, pues sus pobladores mandan acá a sus hijos a recibir instrucción.
Esta obra señor
Presidente se lleva a cabo con mucha lentitud es verdad, porque solo dedicamos
un día de trabajo a la semana, pues los otros días restantes tenemos que
trabajar unos en la fábrica y otros en el campo, para llevar el sustento a
nuestra familia.
Este grupo de
obreros muy pequeño por su número pero grande en sus aspiraciones, lleno de
optimismo, lleva adelante labora indicada que paso firme y resolución
inquebrantable hasta donde más se pueda, y cuando hayamos hecho todo lo que
esté a nuestro alcance, tocaremos las puertas de los Poderes Públicos, los que
no dudamos nos atenderán en tal justa solicitud, y poder llevar hasta su
culminación nuestra obra, pequeña en su construcción, pero grande con su
significado, porque en este recinto será donde se modelará los corazones de los
futuros defensores de la Patria.
Quiera la Divina
Providencia señor Presidente, concederle muchos años de vida para que continúe
la obra de resurgimiento nacional y que el Perú entero os aplaude».
También en este acto
la niñita Irene Cruzado, pronunció el siguiente discurso:
«Señor Presidente de
la República:
La voz de los niños
de Vitarte no he podido dejar de llegar hasta vos egregio y máximo mandatario
del Perú. En representación de ellos vengó yo la más modesta de todas, para
manifestaros la gratitud inmensa que por nos sienten nuestros infantiles pechos
pues somos nosotros los que usufructamos los inmensos beneficios de la magna
obra de reconstrucción nacional que estáis empeñado en llevar a cabo.
Si las futuras
grandezas del Perú cuyas bases estáis echando con ahínco y talento inimitable
constituirá la gloria y el esplendor de los hombres y mujeres de mañana, los
que somos los pequeñuelos de hoy.
A vos debemos señor
Presidente, el que las caricias de nuestros padres se nos prodigan más dulces y
tiernos pues estos al mirarnos nos consideran los afortunados de una patria
inigualada que teniendo en Leguía su forjador tendrá en nosotros el sostén de
su grandeza.
Los trabajadores de
Vitarte que siempre se han hallado a la vanguardia de los movimientos que
significarían bienestar para las clases laboristas, han aplaudido siempre en
vos al paladín de los derechos obreriles y ha querido que apadrinéis la
ceremonia de la colocación de la primera piedra del templo a la más grande
santa del Continente: Rosa de Santa María, nosotros los hijos de la lumbre del
hogar, nos cuentan vuestras hazañas y patrióticos desvelos, os bendecimos en
tan señalado día.
Ayudadme señores a
levantar mi débil voz para decir: Viva el Presidente de la República. Viva la
señora madrina».
Terminada la fiesta
religiosa el Gerente de la Fábrica de Vitarte señor Fred Jackson y el señor
Germán Miranda invitaron al señor Leguía y a los distinguidos concurrentes a
esta fiesta, al local de la Fábrica, pasaron enseguida a la casa del señor
Gerente donde se brindó con champagne y se atendido a los visitantes con pastas
y refrescos. En seguida el señor Presidente de la República y la comitiva
oficial regresó a Lima por tren extraordinario a la una del día.
Celebrándose este
mismo día la fiesta de Santa Rosa, Patrona de Vitarte, la imagen de la santa
fue sacada en procesión con numerosa asistencia de fieles, presidida por Lucia
Revenga, Presidente del Comité de Damas. Las señoritas Martina García L. y
Felicita Alfaro colocaban a los concurrentes elegantes discos, cuyo producto
estaba destinado a incrementar los fondos para el templo.
En la tarde se llevó
a cabo el match de foot ball, para disputarse la Copa donada para este torneo
por el Alcalde de Lima, señor Dasso. Tomaron parte en este match los equipos
del club “Alianza Vitarte” y el “Instituto Comercial Lima”. La copa fue ganada
por los de Vitarte.
Las fiestas de Vitarte terminaron a las seis y
media de la tarde y los concurrentes limeños regresaron por el tren ordinario a
las siete de la noche.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)